Primer premio
      Denis Soria Fernández: CALIENTE

Accésit asturiano
      Roberto Xosé Fernández: AVIENTU-18

Accésit joven
      Elisa Palacios Moreta: MATEO

Accésit testimonio histórico
      David Villar Cembellín: A.P.

Menciones especiales: asturiano
      Secundino Díaz Menéndez: HAI DE TENER MEMORIA

Menciones especiales: testimonio histórico
      Jesús Pérez López: ESCRITOS EN EL VIENTO
      Montserrat Garnacho Escayo: PUES, LO DEL 34, CORAZONES...
      José Manuel Regal García: CASTILLETE

Menciones especiales: castellano
      Francisco Álvarez González: CABEZA ALTA
      Ramón Llanes Domínguez: EN EL DOLOR DE LA VIDA
      Manuel Maurín Álvarez: LA MINA CADA MAÑANA
      Alfonso Castro Herrero: BREVE NEVADO POR EL ENTREGO
      Alberto Menéndez García: MENÚ DEL DÍA
      Pablo Ferreiro Alonso: RETORNO A ÍTACA


 
Primer premio
CALIENTE
Denis Soria Fernández

Yo nun sé si lo que cuenten ye verdá. A Segundino de Rozaes espéralu tolos díes la muyer a la puerte del chigre pa que se nun se beba la paga:

        - Mira Segundino, nun te me pongas neciu y tira pa casa.

Y tiraba, claro. Porque "bocanegra", como lu conocíen na mina, yera un home de certeces. De dos namás: que yera meyor tropezar coles paredes que cola muyer, y que l'aguardiente nun-y diba devolver aquel fíu que perdiera na fuelgona del diecisiete. D'esto último alcordábase siempre, de lo primero... A veces. Pero nesta ocasión "bocanegra" chumaba pol so arguyu, Caliente, un güe casín col que trabayaba de treneru tirando poles vagonetes de llunes a sábadu. L'empresariu quería trayer mules de Castiella y yá nun-y diben arrendar más l'animal. Muncho-y caltriaba vender aquel güe, anque ¿quién diba compra-y aquella bestia ruina, rebaxuela y con un cuernu solu? Tampoco nun quería llevalu al mataderu, si bien Segundino tenía menos soluciones que perres na faltriquera.

Aquella tarde terminaba'l turnu cuando-y salió al pasu'l sarxentu del cuartel de Santuyano, un cazurru de bigote recortadín y sorrisa de cabrón que tenía'l vezu de presentase cada tanto nel pozu y escoyer al azar.

        - ¡Bocanegra!

Segundino allargó un cariciu a la frente moyada de Caliente, viendo'l so reflexu derrangáu nos güeyos de la bestia, como dos espeyos. Nada fixo sospechar la reacción del güe dempués d'aquel culatazu na cara de "bocanegra". D'esporión, Caliente pegó una sapada y ensamó nel beneméritu con tan terrible furia que lu espetó col únicu cuernu que tenía pela peor de les partes. Y apañáu d'esta manera, arremellando los güeyos ensin poder mirar a nenyuri, dibuxó un xestu que xeló'l rostru de los dos guardies que lu acompañaben.

        - ¡Caliente! ¡Caliente! Berraba Segundino ensin fuelgu.

Ente esparabanes y allaríos, escorrieron al güe vocexando hasta que lu desenganchó nuna escombrera, tiñendo'l carbón d'un regueru de sangre y mierda tan desagradable qu'ún de los guardies aflaqueció mientres partoriaba pel superior. Un mes entardó en poder echase boca arriba, y otros dos más en salir del sanatoriu. Nun volvería al pozu, a nengún otru.

        - Yo te lu compro, Segundino.

Hai quien diz qu'enxamás lu vendió.


 
Accésit asturiano
AVIENTU-18
Roberto Xosé Fernández

           A Yovana, a Darío, sangre minero de varies
           xeneraciones cuerre peles sos coraes.
 
Por ser, por tar, por too.

¡Por fin la lluz del día!, orbaya, upo la persiana metálica que rincha como quexándose y sofítola na colgadiella, la embarcadora baxa les pontes y sube la barrera, arreblago per debaxo. Llibertá.

El orpín destiñe los cascos, ye trentaiún, hai gayola y folixa nel ambiente, glayíos, ixuxus, chancies, mañana nun se trabaya, ye fiesta. Los pasos entainen, ya nun son tan curtíos como cuando van en direición contraria. Fai frío, muncho cutu o quiciabes non, pero'l contraste col sudu, col mugor asina me lo fai sintir. Nun m'importa.

Dexo'l Fenzy nel so furacu, escolingo la chapa. Pongo'l focu a cargar, prendese dos vegaes como chisgándome un güeyu, como despidiéndose, escolingo la chapa. Merco un agua na llampistería pa baxar el polvu del gargüelu, el llitru y mediu que baxé nun foi abondo. Empobinome pa la casa baños, prendo un pitu, tuso, carpio, surnio, ferviello, cuspio. Cuspio derrota, deceición, mocos prietos... rabies. Escolíngome dafechu.

Empeno'l cascu nel colgaderu, en sintíu lliteral, sí, pero tamién metafóricu, como los bosiadores ecolinguen los guantes o los fubolistes les botes al retirase. El mio retiru ye forciau, políticu, ¿ambiental?

El agua puerco amiya piernes abaxo faciendo un champán prietu alredor de les chancles. El mio compañeru frotame'l llombu con mas fuercia de la avezada. Ye igual, reláxame, yo ensin decatame faigo lo mesmo cola espalda del "vagón" d'alantre nesi tren improvisau que se forma tolos díes nes duches. Arrincar el carbón del pelleyu entemecío col aceite del martiellu de barrenar, cuesta cuasi tanto como arrincalo abaxo. Fino la esfriega delantre'l espeyu dexando la piel nidia, rellumante, la raya los güeyos queda sollerte, como pintada col meyor llapiceru eyeliner del mercau. Llistu.

Camudome n'ayén, despacín, saborguiando'l intre, talantando en finca-y el diente al pitu caleya con patatinos, que de xuru tendrá iguau mio má pa la cena, como toles nuechevieyes. Préstame a esgaya., les renumbrances aloyeres, afayadices, danme un respiru.

Piesllo la taquiella, toi cansu, galdíu, siéntome abangau nel bancu, nun quiero colar, güei non, miro al rodiu mio, pero miro colos güeyos zarraos, como pa guardalo nel caxón d'eses alcordances que nun quies que se pierdan nel desiertu‘l escaezu. Naide diz nada, ya nun hai niciu de la gayola, de les chancies, solo ruxerux, solo un tudeburde atristayau. Xingo los costazos, resígnome.

Morrió'l día, l'añu, el romanticismu, la llucha, la brenga, el puxu, la resistencia, les fuelgues, los dos sieglos d'hestoria, el futuru...Asturies.

Esti añu portémonos endemasiao bien, fuimos mui blandios. Si mio güelu o cualesquier d'aquellos homes de los d'enantes, de mirada seca, de boina calada, de madreñes ensin ferrar, de llámpara al costín, llevantaren la tiesta... Queden seis díes pa que vengan los reis y como a tolos neños bonos, nun mos van a trayer el mineral pol que naguamos; ¡CARBÓN!.


 
Accésit joven
MATEO
Elisa Palacios Moreta

A veces creo que me falta respirar.

Es entonces cuando pienso en Mateo.

Ahora, que solo conservo una vieja fotografía de mi hermano con los bordes gastados y de color diluido por el tiempo, pienso en él más que nunca.

Hoy, vivo en la blanquecina habitación de un hospital tan luminoso, que duele ver. Y en los últimos días de vida, solo contemplo la imagen de Mateo.

Tengo pocos recuerdos suyos, todos relacionados con el pueblo. Era un lugar salvaje y caluroso. Un paraíso de casas para nada uniformes y de colores arenosos. Las piedras que adornaban los muros y resguardaban las casas en invierno parecía que jamás abandonarían sus firmes puestos de trabajo.

Era entonces un niño, y como tal, creía que todo lo que me rodeaba se veía envuelto de una fascinante eternidad natural. El mundo era para mí, lo que siempre sería, por muchos años que pasasen.

Así lo eran también para mí mi padre y Mateo. Siempre tan grandes y tan seguros de lo que hacían. Mateo era diez años, tres meses y un día mayor que yo. Mi padre siempre lo decía, exactamente así, cuando yo fruncía el ceño a causa de algún privilegio que mi hermano tenía sobre mí.

Pero sobre todo, el recuerdo que se repite en mi cabeza es el de ellos dos, cargados de picos, palas, cuerdas, cascos, trajes y un pequeño canario enjaulado; entrando en la boca repleta de dientes afilados del lobo.

Cada día, les oía trastabillar en la cocina muy temprano. Ambos eran torpes y ruidosos, y hablaban a gritos. Incapaz de quedarme en la cama durante horas hasta que empezase la escuela, me escabullía por la ventana de atrás, la del cuarto de baño. Los seguía hasta la entrada de la mina, sin que me viesen, porque papá pensaba que era demasiado pronto para que un niño de mi edad estuviese despierto. Y observaba como los tres, papá, Mateo y el canario, se adentraban en la penumbra de la mina.

La mina. Era una palabra temblorosa, una de esas que vuelan demasiado rápido de los labios, como si fuesen frágiles y cristalinas.

Frágiles como el ruido de Mateo por las mañanas, o como los piares del canario. Frágiles, como los días en los que puedo inhalar tranquilamente, sin la penumbra de la mina acechando.

La última vez que vi a Mateo y al canario, fue en una de esas tempranas escapadas. Le vi hablar con mi padre, balancear suavemente la jaula del canario, y sumirse en la oscuridad del polvo, la grava y el humo. No volvió. El pájaro tampoco.

Años después, camino por los pasillos limpios con los pies manchados de carbón y piedrecitas que se me han ido quedando dentro del zapato a lo largo de los años.

Años después, cuando a este viejo le fallan los pulmones y cree, con razón, que no puede respirar, es entonces cuando piensa en Mateo, su hermano.

Y lo mucho que le echa de menos.

Y el poco tiempo que le queda, y las palabras que ya no...


 
Accésit testimonio histórico
A.P.
David Villar Cembellín

Un objeto destaca sobre los demás en el Museo de la Minería de Gallarta. Entre picos, mallas, vagonetas, cascos, genéfonos, candiles y uniformes, confundido entre decenas de herramientas y fotografías antiguas, se puede ver el Acta de defunción de un niño de nueve años. Alonso Palacios, el nombre de aquel niño. Alonso Palacios, rescato su nombre para salvarlo de esa segunda muerte que supone el olvido.

Nada sabemos de aquel niño y nada queremos inventar. Que era natural de Soria y falleció en la mina son los datos que facilita el museo. Acompañan su Acta de defunción con una cita al pie de Dolores Ibarruri, que también conoció lo que era el trabajo infantil en torno a la mina de Concha II.

Pero como no queremos fantasear con su vida, como no queremos realizar conjeturas en blanco y negro con aquello que resulta sencillo de imaginar —miseria, humedad y enfermedades respiratorias motivaban una tasa de mortalidad infantil del 250 por 1000, así acontecía la vida en la zona minera de Bizkaia durante aquella época—, prestemos pues atención al objeto. Fijemos nuestra mirada en el documento colgado sobre la pared: se trata de un sencillo papel escrito con trazo rápido, torcido, con letra de médico. Un sello ilegible certifica el fallecimiento, como dando validez a lo descrito en él. El tiempo lo ha amarilleado poniendo distancia entre nosotros y aquello que narra, pese a que apenas ha transcurrido un siglo. Resulta aterrador por su sencillez, por la cotidianeidad, por el formalismo burocrático.

Es inevitable detenerse ante el Acta de defunción de Alonso Palacios, un impreso que obliga a detenerse al visitante del museo. Provoca la reflexión. ¿Fue Alonso uno de tantos niños barrileros transportando vino y agua? ¿Vivió en un barracón comunal? ¿Conoció algún tipo de educación? ¿Supo lo que era jugar? ¿Su madre tuvo tiempo para llorarlo desde el lavadero de mineral? Las preguntas asaetan nuestra conciencia, pero nada interrumpe la continuidad de su muerte. Alonso murió hace un siglo y, como si la realidad se filtrara a través de una gasa, nuestra moralidad es contraria a admitir ese hecho. Ahuecamos las palmas en señal de oración, nos llevamos las manos a la boca con gesto de horror, la pátina ambarina de ese papel representando una escenografía cruel que nos negamos a aceptar. Alonso tenía nueve años, ¿cómo pudo morir en una mina? ¿Cuándo abandonó la infancia para convertirse en estadística? ¿En testimonio?

Son conocidas las causas que desembocaron en el fuerte movimiento obrero que a principios del siglo XX floreció en La Arboleda, Gallarta, Galdames, Trapaga, Sestao: los salarios infrahumanos, la obligatoriedad de comprar en las cantinas, la alta accidentalidad, la insalubridad que convergía en silicosis y polio. Médicos como el Doctor Areilza, sindicalistas como Facundo Perezagua y políticas como La Pasionaria concentran los grandes nombres y daguerrotipos de una época semiolvidada, pero a mí me gusta añadir el de Alonso Palacios, niño de nueve años que murió en una mina. El pasado restituye lo que fuimos. No estamos muertos si sabemos hacer de aquella nuestra rabia.


 
Mención especial (asturiano)
HAI DE TENER MEMORIA
Secundino Díaz Menéndez

Baxaba col mio coche pelos túneles de Villa tres más de 25 años fuera de la rexón. Salí d'equí en plena reconversión industrial y vuelvo a una tierra con un paisaxe desolador. Miro a dambos llaos peles ventanielles del vehículu y namás veo desolación. De la que salgo de l'autovía acolumbro'l pozu Maria Luisa, antaño estandarte del grupu Hunosa y fonte de riqueza del valle. El so aspeutu pantasmal retrotráime a la mio mocedá, cuando les circunstancies me llevaron a emigrar a la gueta un futuru qu'equí negábasenos a los de la nuestra xeneración. Les previsiones de la que marché yeren dalgo más prometedores. Los políticos de turnu y los abanderaos de dalgunos sindicatos pregonaben el maná qu'aportaría d'Europa en forma subvenciones pa reindustrializar los valles. El dineru quedó nos bolsiellos de dalgunos d'ellos y nos de los altos dirixentes, nin un miseru euru pa'l oxetivu real. Nun pidíamos dineru, queríemos el futuru que se nos negó.

¿Que si hubo llucha? Claro que la hebo, sobre too de primeres. Mio pá escribíame de forma regular pa cuntame que nun diben afloxar, que diben llograr que tornare a casa, pa trabayar y vivir dignamente na tierra los mios güelos. Quemábense trenes, cortábense carreteres, la llucha taba viva y yo creyía ciegamente nes sos palabres. Nun yeren quien con ellos, yeren la vieya guardia. Los aprendices del 34, herederos del 62, fíos de la dinamita. «Si esto nun s'arregla, guerra, guerra, guerra» retumbaba per toles cais de los Valles Mineros. Pero tres too aquello, volvimos a perder. Compraron la so paz social con bones prexubilaciones y, ehí llegó la dixebra. Munchos fueron los que replegaron ensin meter ruíu, la so vida taba resuelta y el que viniere detrás que peleare polo d'él, qu'ellos yá lo fixeren per munchos años. Qu'equivocaos taben.

Mio pá colos güeyos cada vez más murnios y vistíu de llaboriar, sal a recibime a la puerta de la finca, nun me dexa nin entrar en casa a da-y un besu a mio ma. Abre la puerta'l coche y monta nel asientu l'acompañante.
—Tira pa Mieres, que van echar a los últimos mineros que queden y hai que meter dalgo ruíu. Güei pieslla Nicolasa y la mio sangre negro nun me dexa quedar en casa —soltóme como si yo viniere de dir a pol pan.

Llegamos en 15 minutos. Enfrente les oficines axuntárense los pocos que quedaren tovía n'activo. Unos señores entraxaos, col conseyeru d'industria a la cabeza, empobinaben escontra ellos desplicando que yá nun yeren rentables y que llevaben bien d'años siendo una carga pal estáu. En poques palabres, que yeren unos inútiles, que nun valíen. De nada valía que fueren el motor d'esti país cuando les coses nun yeren color de rosa. Cuando una hora baxo tierra restabes de la to vida y arriesgabes la mesma cada día. Yeren un llastre que soltar, había de reciclase o morrer de fame, nun había otra.

Un de los homes que taben nel balcón de les oficines metió la mano en bolsu l'americana y contestó al teléfonu móvil. Les sos faiciones denotaben que daqué malo-y taben tresmitiendo al otru llau de la llinia. Xuxurió-y al oyíu del conseyeru lo que-y comunicaren y la cara d'esti camudó de color.
—Señores, múdense de ropa. El país precísalos, cayó un gua?e a un pozu. Nunca dexaron de ser héroes.


 
Mención especial (testimonio histórico)
ESCRITOS EN EL VIENTO
Jesús Pérez López

Dedicado a los mineros de Riotinto,
especialmente a los que forjaron mi familia

Hace ya más de 80 años se borraron sus nombres de la historia. Eran hijos de la mina y fueron convocados en aquella madrugada del 19 de julio de 1936 para defender la libertad y la democracia. Fueron convocados y acudieron a la llamada, no sin miedo, pero con conciencia y con esperanza de detener a los traidores. Mineros y jornaleros, todos, hombres de barro y llanto, formando una columna de héroes. Nació en Peña de Hierro y recorrió la cuenca minera y varios pueblos de la provincia de Huelva, creciendo en número. Fue la Columna Minera de Riotinto, hombres normales escasamente armados, hombres mortales dispuestos a morir, hombres convertidos en soldados del pueblo, en héroes, que partieron rumbo a Sevilla para proteger a sus hermanos proletarios, para defender a todos los pueblos de España. Entre ese grupo de héroes, estaba Manuel Rodríguez Méndez, el niño Méndez.

A la columna iban a unirse un grupo de guardias civiles dirigidos por el comandante Gregorio Haro Lumbreras. Estos se adelantaron y llegaron a Sevilla antes que los mineros, ejecutando su traición y poniéndose bajo las órdenes de Queipo. La columna fue emboscada en la Pañoleta por esos mismos que habían prometido lealtad, por esos que jamás tuvieron palabra ni honor. Allí, una de las balas impactó contra un camión cargado de pólvora, provocando una enorme explosión que puso fin a la resistencia a las once de la mañana del 19 de julio. Méndez, junto a otros setenta héroes, fueron detenidos y llevados al barco prisión Cabo Carvoeiro.

Cada día era más insoportable que el anterior, la humedad incandescente, el cúmulo de cuerpos sudorosos, apelotonados y enjaulados, y sin una escapatoria frente a aquella agonía. Méndez, el más joven, soportaba aquella situación intentando ver el mundo exterior a través de una pequeña rendija, tratando de no pensar en las sombras de aquel barco, en el hambre de aquel infierno y en el frío de un hogar tan lejano. Cada día el único aporte de aire renovado se producía cuando abrían la puerta para llamar a alguien para el interrogatorio. La desesperanza estaba extendida. Nunca saldrían vivos de aquel infierno, estarían encerrados allí hasta que el metal se fundiese cubriendo todos sus huesos.

Niño Méndez sálvate tú, le decían. No puedo dejaros, respondía. Eres el único que puede salvarse diciéndoles que eres menor de edad. Al cabo de los días el niño accedió y lo logró. Los interrogatorios se prolongaban. La vida era una pesada carga en aquel agujero, un lugar más insoportable que las minas más profundas donde estos hombres trabajaban. Así llegó el final. El 29 de agosto de 1936 se celebró el consejo de Guerra: Todos los mineros fueron condenados a pena de muerte, excepto Méndez, que fue condenado a cadena perpetua. Las lágrimas fueron contenidas y no quisieron pronunciar despedidas. El día 31 de agosto de 1936 los condenados fueron fusilados diseminadamente por los barrios conflictivos de Sevilla. Méndez pudo sentir una cuchillada gélida por cada uno de sus compañeros asesinados. No derramó ni una sola lágrima, no agachó su cabeza ni la agacharía nunca, pero jamás olvidó sus rostros, jamás olvidó sus vidas, jamás borró de sus labios cada uno de sus nombres y cada noche los escribía en un trozo de papel o en el mismísimo viento para que jamás fuesen olvidados:

"Francisco Salgado Mariano, Domingo Pavón Fernández, Domingo Pachón, José Palma Pedrero, Cayetano Muñoz Maestre, Policarpo Rondríguez Requejo, Ricardo Caballero Calleja..."


 
Mención especial (testimonio histórico)
PUES, LO DEL 34, CORAZONES...
Montserrat Garnacho Escayo

           Pues, pues, pues... Pues a ver cómo os lo explicaría yo, en contexto, lo que pasó en Asturias y en España aquel Octubre, en aquel Bienio Negro de nuestra tierna República... Pues, a ver, mirad... Mi padre, por ejemplo, nació en 1925, o sea, que el 5 de octubre del 34 tenía nueve años. Y eran seis hermanos y a él, que era el mayor, le tocaba ya trabajar duro. Pero muy duro, no os penséis que era solo hacer recados o llevarle la maleta a alguien desde la estación para que le dieran unos céntimos. No. En el 34, aunque los sindicatos ya habían conseguido prohibirlo, todavía había muchos críos trabajando por ejemplo en las minas, arrastrándose por las ramplas y llenando las vagonetas con los miles de toneladas que se sacaban, que ya os lo podéis imaginar. Y lo de fuera, lo hacían las mujeres casi todo, lavarlo y cargarlo en los vagones. Cientos de mujeres y de niñas de apenas quince años. Famélicas. No se podía hasta los dieciséis, pero hacían trampa. Qué remedio, si entre toda la familia no juntaban para el pan, si a mi madre le ponían Los Reyes Magos de regalo una naranja... Y ya, ni pensar que tuvieran que ir al médico. De dónde. Y, aparte, en torno a la mina había mucho laboreo. El carbón, entonces, era lo que después fue la gasolina: era la sangre que movía la maquinaria del mundo. Como luego el petróleo. Y mi padre, por ejemplo, a los nueve años, se pasaba las noches pisando islán, que era el polvo de lavar todo aquel carbón, que acababa en el río y los empresarios lo sacaban para el coque. Bueno, ellos no. Las mujeres y las niñas, con los cestos en la cabeza todo el día, chorreando natas negras hasta llenar las balsas. Y por la noche lo pisaban los críos para apelmazarlo y que soltara el agua y poder cargarlo por la mañana en los vagones. Chop, chop, chop, lloviendo o nevando, descalzos, vendimiando las natas del carbón...

           Y bueno. Y en cierta ocasión, estábamos en casa comiendo por estas fechas y salió también el tema, como ahora. Ya se había muerto Franco, claro, que si no, no dice nada. Tenía miedo. No quería que nos metiéramos en política ni en líos. Y además, por mi madre, que a ella no le gustaban esas conversaciones. Pero ese día, qué sé yo, le dio por soltarse. Y se me ocurrió preguntarle, papá, ¿tú te acuerdas de lo que estabas haciendo el 5 de Octubre del 34?

    ...Y la familia de mi madre era de un pueblo de Palencia, ya sabéis. De Villada. Y mi abuelo era conductor de diligencias y al ponerles el tren se quedó en paro y fue cuando tuvieron que venirse a Asturias a las minas. Y mi abuela es que allí en el pueblo era muy de misa y pésame, señor y todo eso. Carne de yugo. Lo típico. Y aquí, cuando vinieron, pues lo mismo. Lo que le dijeran los curas del convento. Qué queríais. Y mi madre, igual...

           Y en fin, que le pregunté por lo del 34 y nos dijo que sí que se acordaba. Que la noche del 4 al 5 de octubre de 1934 él estaba pisando islán en una balsa que había donde la estación, detrás del palacio de los Figaredo. Los abuelos de este Rato y éstos Figaredo de ahora. Y a las doce de la noche vieron pasar a mucha gente corriendo. Y que pasó un vecino suyo y que le dijo él, ¿dónde vais, Ramón? Y le dice el otro, a los economatos... ¿no sabes que hoy hay revolución? ¡Corre, Pepín! Y entonces, que salieron todos los críos disparados de la balsa y echaron a correr tras ellos. Y que él se llenó los bolsillos de garbanzos y que llegó corriendo a casa y que le dijo a su madre: Mira, madre, garbanzos... ¿No sabes que hoy hay revolución?

           ...Y según nos estaba contando, va tu abuela y se queda mirando así para él, como si acabara de descubrir que tenía al Demonio sentado en la cocina y le dice ella, con horror:

    - ¡Pepe, Pepe!

           Y entonces a él se le volvieron a caer encima todos los siglos de yunta que llevamos amarrados al pescuezo y bajó otra vez la cabeza, avergonzado...

    Y, resumiendo contexto, eso fue, lo del 34... ¡Y que no me entere yo de que a vosotros os da vergüenza, corazones!


A mi madre, Mercedes, que tiene 92 años y ahora dice que es una tontería rezar...


 
Mención especial (testimonio histórico)
CASTILLETE
José Manuel Regal García

Durante la vista oral que se celebró en Oviedo de 6 de Junio de 1979, donde se acusa a cuatro trabajadores de Minas de Figaredo por detención ilegal, se apiñaron miles de personas a las puertas del juzgado. La presión popular por un lado y el paso el tiempo, por otro, hizo rebajar la tensión habida hasta entonces, y tanto el fiscal como la parte demandada llegaron a un cierto entendimiento para finiquitar la situación que se había dado, y dado que el futuro de la minería y en concreto de Minas de Figaredo ya estaba escrito, las penas se redujeron sensiblemente. El día 8, estando en prisión, el comité de empresa recibió un comunicado que rezaba: "La dirección de la empresa sanciona con despido a Avelino García, Laudelino Andrade, Luis Argüelles y Florentino Matías Crespo por falta muy grave y secuestro de un ingeniero y mantenerlo secuestrado durante 10 horas, el pasado día 2". Una larga agonía de reivindicaciones y conflictos hacía que mas 1600 familias lo intentaran todo para sobrevivir, cortes de carretera, caceroladas, manifestaciones...hasta llegaron a cortar el paso de la Vuelta Ciclista a España, encierros en el pozo y un sinfín de medidas. Después de décadas de obtener pingües beneficios, la falta de inversiones en los años 70 llevó a la empresa a una situación sin salida. Fue un 2 de Noviembre de 1978 en la negociación para salir de un bucle inimaginable, la mesa de negociación se enquistó sin posibilidad de dar marcha atrás. El comité de empresa esgrimió sus argumentos, mejorar los contratos y mejores condiciones de trabajo les había conducido a una gran huelga. Por la empresa, un grupo de ingenieros, entre los que encontraba uno de los propietarios cuya familia había cambiado el apellido de Fernández por el topónimo donde residía, Figaredo, para dar más empaque a dicha familia. En un conato de valentía y con la mesa de negociación cerrada y sin acuerdo alguno, los cuatro compañeros quisieron conducir al ingeniero al pozo junto con el resto de encerrados, ante la imposibilidad de llevar a cabo esto, decidieron conducirlo al castillete. Diez horas de secuestro dieron para mucho, pensaron en todo, en los objetivos, el miedo, las consecuencias, la incertidumbre, pero el frío y el sueño hicieron estragos en su ánimo. La noticia se extendió como una mancha de aceite, una multitud de curiosos se apiñaron en las inmediaciones con el propósito de ver el desenlace que estaban presenciando. Más abajo, en las entrañas de la tierra, a 470 m., un puñado de compañeros sufría la vigilia de un encierro, en una de sus 11 plantas, para protestar por una situación de la que eran víctimas. Arriba, en lo alto del castillete de S. Inocencio, a 31 m. los 4 mineros y el ingeniero bajo la gélida tarde que adormecía sus músculos. La silueta de aquellos hombres braceando y gesticulando no sé que, en busca de una situación milagrosa sin dar con la tecla apropiada. Al final, parece que la cordura y la certeza de ir a ningún sitio con esa protesta, les hizo reflexionar y depusieron su actitud, liberando al ingeniero para presentarse voluntariamente en el juzgado de Mieres.
Una solución salomónica al largo conflicto llevada a cabo por la dirección, fue la venta por un precio simbólico y el ingreso de Minas de Figaredo en el I.N.I. El resultado es bien conocido, el cierre de la minería, y los perdedores, los de siempre.


 
Mención especial (castellano)
CABEZA ALTA
Francisco Álvarez González

    Volví a casa llevando bajo el brazo el libro ilustrado que me habían regalado por mi octavo cumpleaños: Los viajes de Gulliver. Tal vez por eso mi padre me pareció, en la escena con la que allí me topé, un hombre diminuto y gigante a la vez, una especie de Gulliver en Liliput y en Brobdingnag al mismo tiempo. Porque lo vi muy pequeño, con su metro setenta de estatura, mientras lo sacaban de casa, aferrándolo por el cuello y por los brazos, tres policías enormes a los que sus zapatos de suela ancha y sus cascos hacían parecer aún más altos. Pero lo vi muy grande cuando pasó a mi lado y sonrió con los ojos y me guiñó uno de ellos para tranquilizarme, aunque ese gesto no causó efecto y rompí a llorar con ese llanto indefenso que tienen los niños cuando no saben leer los acontecimientos. Mi madre, serena y digna como una diosa, sorteó el corrillo de gente y vino hacia mí para posar en mi nuca la caricia de su mano. Yo agaché la cabeza instintivamente. «La cabeza alta, Matthew. La cabeza siempre bien alta», susurró ella disfrazando de dulzura su dolor y su rabia. Y me obligué a alzar la cabeza para ver cómo encerraban a mi padre en uno de aquellos furgones que partieron haciendo chillar sus sirenas para tapar los silbidos y gritos de apoyo a la huelga minera que estaban inflamando el aire de nuestro vecindario.

    Alguien había pronunciado el nombre de mi padre como integrante de un piquete al que se atribuían actos de sabotaje, según la policía; actos de lucha obrera, según el sindicato. El juez decretó prisión preventiva. En las semanas siguientes yo tuve que racionar mis lágrimas, aunque hice mío el llanto de alguno de mis compañeros el día que nos dijeron en la escuela que las hijas e hijos de los huelguistas habíamos sido expulsados de los comedores escolares, por decisión del Gobierno. Pero a la mañana siguiente nos devolvieron nuestro honor: apareció a la entrada del colegio una gran pancarta hecha con sábanas cosidas, muy limpias, muy blancas, con una frase pintada en el color del carbón: «Las cabezas bien altas, compañeros». Nuestras madres la habían hecho para nosotros, esos niños y niñas a los que el Gobierno negaba el pan, los hijos de mineros, sus pequeños compañeros. El comité de madres organizó velozmente un comedor popular y allí algunos ayudábamos por turnos a llenar y a rellenar tazas, vasos y platos. Allí empuñé por primera vez el cucharón de la sopa, y no podía imaginar que ese utensilio iba a acabar convirtiéndose en mis manos, quince años después, en un arma artesanal de la lucha de clases...

    Estaba ultimando en Londres mi tesis doctoral sobre el movimiento sindical galés del siglo XX. Los fines de semana me ganaba unas libras trabajando como camarero itinerante. Nos llamaron para servir un banquete en un selecto club de golf al que asistiría un restringido grupo de invitados. Intrigado, le tiré de la lengua al encargado y me reveló a quién iban a homenajear en ese evento. Acudí con puntualidad, vestí el uniforme de traje y pajarita, superé las miradas fiscalizadoras de los guardaespaldas al entrar en el salón... El jefe de sala me observó con gesto de inquietud mientras me dirigía con la sopera a la mesa de presidencia porque no era yo el encargado de servirla. Me acerqué a la homenajeada, saqué de la sopera un cucharón cargado de carbón y se lo arrojé en su plato. «De parte de los hijos de los mineros del comedor popular de Wakefield», le espeté a media voz. La ex primera ministra se repuso del asombro para tratar de ocultar con su servilleta el plato de crema de nécoras con tropiezos de carbón, aunque casi todas las miradas ya apuntaban hacia nosotros. Los dos escoltas llegaron en pocos segundos. «Llévenselo de aquí», les murmuró Margaret Thatcher esgrimiendo una sonrisa de falsa normalidad ante el resto de comensales. Al sacarme del salón, uno de los escoltas intentó hacerme doblar la nuca hacia adelante. Se lo impedí tensando con todas mis fuerzas la musculatura del cuello, afronté aquel dolor intenso diciéndome a mí mismo: «La cabeza alta, Matthew. La cabeza bien alta, compañero».


 
Mención especial (castellano)
EN EL DOLOR DE LA VIDA
Ramón Llanes Domínguez

        Soy piedra, mi abuelo fue la primigenia eternidad del subsuelo, mi padre se hizo de mina, aún llevamos las narices tapadas y deshechos los oídos por el compromiso con la tierra, ellos zafrearon, yo me curtí en los adentros, allá donde el miedo es la única salvación, allá me curtí de esperanzas, ahora son mis aliados los sustos, mis amigos los silencios, juntos hemos formado una efemérides de hombres que se forjaron en la oscuridad, el polvo, la angustia, la tolva, allá donde cada subida al aire significaba otra victoria y cada bajada un desafío; allá vimos las caras de la muerte con sus llamadas a la supervivencia y sus lánguidas estancias entre nosotros mientras el barreno gritaba y se movía la inmensidad de lo profundo a nuestros pies, allá quizá adonde solo mandaban a los orgullosos de sí mismos y a los inquietos que soñaban con comerse en un día toda la soledad, mandaban a los valientes de pecho para arriba a pelearse desnudos con el temor latente de la galería, allá, en el más recóndito de los lugares donde la última lágrima no podrá llorarse por su extrema lejanía de la realidad, allá, en ese infinito de la verdad supimos de la nostalgia y nos miramos mil veces, unas con recelo, otras con ternura, nos convertimos -ella y nosotros- en salvadores de las alegrías imposibles. Un día sonó la campana para celebrar que Benjamín cumplía los veinticinco y reímos un rato y cantamos y nos hicimos más aliados de nosotros y mejores defensores de la mina, otro día volvió a sonar la campana en lo más bajo para despedir a Benjamín que se lo llevó la pura muerte de pura envidia y volvimos a cantar llorando y nos fundimos más en la conciencia de la mina y que nadie nos vuelva a sacar, que nadie se muestre crítico, irreflexivo o irreverente con nuestro dolor, que nuestro dolor es la vida. Amamos las cortas, los espejos nocturnos de la pirita plateada donde nos mirábamos crecer con ansias de torbellinos y rebeldías de mocedad, las escorrentías del agua que nos respetaba el tajo; amábamos cada grieta y cada pérdida. En ese adentro aprendimos de la felicidad de afuera donde fuimos héroes a custodiar desde la osadía de los pobres, éramos el misterio que siempre guardó la mina en sus entrañas, el sentido de las cosas éramos.

        No sé si ha pasado el tiempo y mucho que lo dudo porque en la agonía del olvido aún conservo la voz del capataz ordenando la tarea, el chirrido de la jaula, el óxido pegado a los hierros, la grandeza del banco de mineral que habíamos descubierto, el honor de saberme digno culpable de aquella gesta; no habrá pasado el tiempo que aún me llama Benjamín en noches tempranas con sus fandangos de amor y aún padezco de nostalgia y se me vienen a la memoria las vagonetas llenas, las caras tiznadas y los niños y las esposas con el sustento en las manos y las tardes de esperanzas y los días amando el interior de la vida sin pensar en la dolencia; no habrá pasado el tiempo que aún se me apura el alma cuando el inconsciente me recuerda la belleza indescriptible del alma de la mina.


 
Mención especial (castellano)
LA MINA CADA MAÑANA
Manuel Maurín Álvarez

Cada mañana la mina se te presentaba como un enorme templo subterráneo, como un laberinto de huecos y pilares, un tinglado de arcos, pasadizos, túneles y chimeneas, ininteligible desde la lógica de la arquitectura convencional y de la ley de la gravedad.

Cada mañana la mina te acogía como una catedral decorada con fósiles vegetales y gárgolas humanas de ojos brillantes; como un escenario de luces y sombras, de nubes de polvo chisporroteante y de efectos especiales; como una sinfonía de roca y metal, de toses, crujidos leñosos y zumbidos de aire comprimido.

Cada mañana la mina te engullía a través de galerías revestidas de trabancas desmochadas, patucos y cuadros retorcidos, de costeros que sobresalían y amenazaban como dientes de perro.

Cada mañana la mina te esperaba con los brazos abiertos y los puños cerrados.


 
Mención especial (castellano)
BREVE NEVADO POR EL ENTREGO
Alfonso Castro Herrero

Siempre que regreso a las calles, a los viejos chigres, a los recintos asamblearios, me apesadumbras con las historias de la mancillada hulla de tu tierra minera cordobesa.
Engendrado en las explotaciones, las endémicas luchas socialistas, los efervescentes mítines de aquella II República y el inminente comienzo de la Guerra Civil y cómo naciste minero en la zona leal de la clase trabajadora.
Me cuentas que te quedó pequeña aquella organización y aquella tierra de campesinos y obreros y el internacionalismo que te invadía, te arrastraba a la, por entonces emergente cuenca del gran norte.
Siempre que regreso permanezco atento, mestizo sobrevenido, y se me hace imposible rebatirte porque, si pregunto, algunos idiotas me dicen que has muerto.
Te miro y sonrío. Sonreímos. Lo fenecido es la realidad que todo lo envuelve: los inexistentes turnos, los castilletes paralizados, los ascensores clausurados, la denostada huelga.

Siempre que regreso me gusta verte y que conversemos.
Siempre que regreso me acomodo y te escucho. Procuro llegar puntual a la asamblea. Siempre.
Siempre que regreso continúo el aprendizaje y
cuando retorno en el último tren agradezco tu compañía.

Cada vez que regreso, por la ribera del Nalón que eterno recorres, se hace sencillo encontrarte.


 
Mención especial (castellano)
MENÚ DEL DÍA
Alberto Menéndez García

En mi casa nadie rezaba. No sabíamos hacerlo. Yo sustituía las plegarias por unas costumbres que día tras día se habían convertido en supersticiones. Era la única forma que conocía de invocar la buena suerte y de alejar la desgracia.
Recorría cada día los dos kilómetros que separaban nuestra casa de la boca de la mina con el miedo instalado en mi pecho, como si de una enorme bola de miga de pan se tratara, mientras repetía mentalmente el menú de cada día hasta convertirlo en un mantra poderoso capaz de sanar cualquier mal.
Siempre con paso rápido, dibujando cruces con el dedo pulgar sobre el asa de la cesta en la que llevaba la tartera, los cubiertos, un trozo de pan y la media botella de tinto.
Tenía ocho años cuando pedí a mi madre que me permitiera ser la encargada de llevar la comida a mi padre. De algún modo me consideraba a mí misma como una especie de talismán. Algo me decía que esos minutos que pasaba junto a él, sentados los dos sobre un par de tocones, le protegerían y le convertirían, una jornada más, en un ser invencible.
Cuando llegaba a las inmediaciones del pozo apretaba con fuerza el asa de la cesta hasta que mis nudillos palidecían. Solo aflojaba la presión y dejaba de hacer las cruces con el dedo cuando alguno de sus compañeros anunciaba mi presencia.
—¡Antón, aquí tienes a la tu neña!
Y entonces aparecía mi padre. Como un gigante emergiendo del mismísimo centro de la tierra, con la ropa y el rostro manchados de sudor y carbón. Y en ese preciso instante el mundo entero se detenía en su sonrisa; en unos dientes que ganaban blancura por el contraste con su negra cara. Yo me abrazaba a su cintura y él se agachaba para besar mi cabeza una y otra vez.
—¿Qué me traes hoy, Manuela? —me preguntaba sosteniendo con delicadeza mi cara con sus enormes manos para que nuestros ojos se encontraran.
Y por fin, la frase que llevaba repitiendo mentalmente desde que había salido por la puerta de casa, atravesaba la frontera de mis labios. Y con ella se iba el miedo.
—Patatas guisadas, papá.
Solo falté una vez. Un catorce de agosto. Ese día la voz del turullu anunció lo que todos más temíamos en el Valle. Yo me senté en la entrada de la casa y, durante horas, no pude hacer otra cosa más que llorar en silencio y dibujar cruces con el pulgar sobre mi rodilla. Hasta que le vi abrir la cancela, abrazado a mi madre. Utilizaba a su mujer como una especie de báculo para combatir el caminar pesado de quien arrastra una profunda tristeza pegada a su alma.
—Manuela... —me llamó desde la mitad del camino de grava que conducía a la puerta de casa. Yo me levanté despacio, tratando de ahogar el llanto y de no correr, pero no conseguí ninguna de las dos cosas. Me abalancé sobre él y hundí mi rostro en su mono.
—Gracias —dije entre sollozos sin saber muy bien a quién me dirigía.
Me hubiera gustado rezar, pero en mi casa nadie rezaba. No sabíamos hacerlo.


 
Mención especial (castellano)
RETORNO A ÍTACA
Pablo Ferreiro Alonso

Terrenos ocres, amarillentos, verduzcos se descubren con una monotonía casi olvidada. En la lejanía, una diminuta torre y unas manchas rojizas empiezan a destacarse en la uniformidad plomiza del paisaje mientras los gruesos neumáticos salvan los baches. Nada parecido a cuando en la parte trasera del viejo coche del abuelo, le acompañaba contando entre risas los tumbos camino de los pozos con sus vigilantes torres, los depósitos, y las interminables líneas de oscuras vagonetas reptantes como gigantescas orugas, al tiempo que los herrumbrosos ascensores hacían desaparecer a los hombres durante interminables horas en las entrañas de la tierra.

Un silencio profundo parece reinar en el llano mientras una rapaz planea vigilante. Hacia el fondo, las laderas próximas de la montaña descarnada, herida durante años por la antigua cantera y perforada en otras zonas por las negras bocas que siguen abriéndose a las profundidades, son cada vez más silenciosos y mudos testigos de recordados años de pujanza poco a poco desvanecidos

Percibo un ruido desde el campanario y levanto la mirada; es el aleteo de las estilizadas cigüeñas que me mostraba el abuelo y que otra vez han vuelto, vigilantes, extendiendo protectoramente, sus amplias, níveas alas. Veo sus nidos mientras el coche sigue avanzado hacia la casona, testigo de tantas vacaciones y de recordadas lecturas de los viejos clásicos en la biblioteca del abuelo, como la Odisea de Ulises en su viaje de retorno a Ítaca.

Mientras paseo por la Plaza, los mayores me reconocen y me saludan con una sonrisa donde se reflejan en ojos acuosos el tiempo y un atisbo de esperanza. Desde que murió el abuelo los pueblos de la comarca necesitaban desesperadamente un médico joven para permanecer. Ahora, ese médico soy yo. He salvado todas las vallas actuales, todos los obstáculos, humanizando el dolor en lo posible porque siempre tiene el mismo rostro tengas la piel que tengas o hables el idioma que hables. Dicen que soy un profesional cualificado mientras imagino que el abuelo me dirige una de sus irónicas sonrisas.

Nada parecido a cuando creía que le espiaba en su despacho, inclinado sobre su querido Seibert a altas horas de la noche, a la vez que revisaba las muestras y repasaba sus notas o alguno de sus gruesos tomos mientras mi abuela, su compañera, le acercaba sonriente otra taza de café.

La lluvia negra de los pozos, las caras de hollín y polvo bajo los cascos ennegrecidos, emergiendo sin embargo sonrientes de la tierra en el rescate de algún compañero arrancado del infierno, junto a la imagen de mi abuelo Ricardo intentando en mangas de camisa devolver alguna vida, torna de nuevo a mí. En mi mesilla de noche tengo pendiente de acabar Las confesiones del doctor Sachs. Sonrío. Quizás el abuelo siempre lo supo.